El sector turístico en España enfrenta una nueva normativa derivada del Real Decreto 933/2021, en vigor desde el 2 de diciembre de 2024, que establece la obligatoriedad de recopilar y registrar datos específicos de los huéspedes. Aunque en un principio se habló de hasta 42 datos, el Ministerio del Interior ha aclarado que solo 13 son obligatorios. Este artículo detalla los aspectos clave de la normativa, cómo afecta a los alojamientos turísticos y las estrategias para una implementación exitosa.
El Real Decreto 933/2021 tiene como objetivo reforzar la seguridad y mejorar el control de información en alojamientos turísticos en España. Los cambios buscan garantizar la trazabilidad de los viajeros mediante el registro y la transmisión de datos relevantes a las autoridades a través de la plataforma SES.HOSPEDAJES del Ministerio del Interior.
La normativa, inicialmente malinterpretada por incluir una lista de 42 datos, ha generado debates en el sector. Sin embargo, solo 13 de esos datos son obligatorios, lo que simplifica el proceso y reduce la carga administrativa para los establecimientos.
Los datos obligatorios a recopilar incluyen información básica y relevante sobre los huéspedes. El Ministerio del Interior ha aclarado que estos 13 son obligatorios:
Es fundamental que los alojamientos transmitan esta información a través de la plataforma SES.HOSPEDAJES, diseñada específicamente para cumplir con esta regulación.
La plataforma SES.HOSPEDAJES es el medio oficial para enviar la información recopilada a las autoridades competentes. Diseñada por el Ministerio del Interior, permite una transmisión segura y eficiente de los datos obligatorios.
En mi caso, como propietario de una casa vacacional, integrar este sistema en las operaciones diarias fue un desafío inicial. La capacitación del equipo y la implementación de herramientas digitales específicas fueron clave para garantizar que el proceso fuera fluido y cumpliera con las exigencias legales.
Los alojamientos deben priorizar la seguridad de los datos personales de los huéspedes, cumpliendo con las normativas de protección de datos (GDPR) para evitar sanciones.
La transición a la nueva normativa no ha sido fácil para muchos alojamientos. Entre los principales desafíos destacan:
En mi experiencia, lograr la aceptación de los huéspedes fue otra tarea crítica. Explicarles de manera clara y transparente el motivo de la recopilación de datos ayudó a evitar malentendidos y a mantener una relación de confianza.
Aunque la normativa exige esfuerzos de adaptación, también aporta beneficios:
En mi casa vacacional, implementar un sistema claro y ágil para la recopilación de datos no solo nos ayudó a cumplir la normativa, sino también a demostrar profesionalismo ante los clientes.
El Real Decreto 933/2021 representa un paso importante hacia una mayor regulación y seguridad en el sector turístico español. Si bien su implementación requiere ajustes y esfuerzo, también abre la puerta a una gestión más eficiente y profesional de los alojamientos turísticos.
Mantenerse informado sobre las actualizaciones normativas y adoptar herramientas tecnológicas adecuadas es crucial para asegurar el cumplimiento. En última instancia, esta transición no solo beneficia a los establecimientos, sino también a los viajeros, quienes confían en un sector turístico seguro, transparente y bien organizado.